Resulta paradójico que en un país como Argentina, con una portada periodismos argentinostradición periodística tan rica, no existan estudios que aborden (en términos cuantitativos y cualitativos) la situación actual de la profesión. De esto se ocupa el estudio que da origen a Periodismos argentinos (modelos y tensiones del siglo XXI). Adriana Amado -presidenta del Centro de Información Ciudadana- compila en este libro, editado por Konrad Adenauer Stiftung, el aporte de nueve estudiosos para entender los problemas del periodismo actual.

-¿Cuál es la propuesta de Periodismos argentinos y con que criterio se convocó a los investigadores que forman parte del libro?
-La idea fue contextualizar los resultados para Argentina de la investigación Worlds of journalism con los aportes de otros especialistas que estuvieran investigando sobre periodismo. Aunque el periodismo es una profesión que generó mucho debate los últimos años, lo cierto es que se sabe poco de sus reales condiciones de trabajo o de los cambios profesionales que atraviesa. En esta publicación hay aportes de nueve estudiosos del periodismo de Argentina, Brasil y Ecuador para tratar de entender con un poco más de profundidad los problemas de los periodistas.

-¿Cómo surgió la idea de realizar la investigación que llevó adelante la Fundación Konrad Adenauer Stiftung? 
-Esta publicación tiene los datos preliminares para Argentina de Worlds of Journalism, que es un estudio comparativo que aplicó un cuestionario a más de 60 países sobre condiciones de trabajo de los periodistas de todo el mundo. El equipo de la Universidad de la Matanza realizó las entrevistas y procesó los datos que se aportaron al grupo de estudio mundial lo que va a hacer posible que, por primera vez, se pueda comparar la situación de los periodistas argentinos con los de otros países. Esto nos va a ayudar a entender cuánto de los cambios globales afectan al periodismo local y qué factores de influencia son particulares al contexto argentino. En el libro también incluimos una investigación hecha por colegas de la UCA para sumar todo lo más reciente de estudios de periodismo.

-¿Podrías señalar algunas conclusiones generales de estos estudios? 
-Se trata de dos estudios diferentes pero complementarios. La investigación de la UCA trabajó con entrevistas a un grupo de informantes. Nuestra investigación contactó a más de 1200 profesionales para concretar las encuestas a 363 periodistas de todo el país a partir de una muestra que cubrió a todos los medios y regiones. Lamentablemente nuestro país carece de datos de los periodistas en ejercicio, su distribución, ingresos, formación y esta falencia fue un problema para cumplir con los requisitos de un estudio científico que tuvimos que compensar con otro tipo de estratificación. Lo interesante del cuestionario, que fue elaborado por académicos de todo el mundo, es que permite cruzar variables y agruparlas, de modo de no quedarse solo en la opinión del periodista sino obtener indicadores de los modelos de periodismo y condiciones de trabajo, que deben analizarse en un contexto y cruzarse con otros datos. Está demostrado que los periodistas no siempre tienen conciencia de las limitaciones a su trabajo, ni siempre trabajan con el modelo que les gustaría, por eso se trata de ver los resultados como tendencias a contrastar con otros indicadores para sacar conclusiones.

-En el prólogo se afirma: “El Periodismo, con mayúsculas, es una hipótesis”. ¿Podrías comentar en qué marco se hace esta afirmación?
-En estos últimos años se criticó ferozmente a los periodistas y se les pidió autocrítica, explicaciones sobre sus lealtades, rendición de cuenta de sus patrones, entre otros reclamos que excedían al periodista. Se confundió medios con periodistas, periodistas con propagandistas, propagandistas con militantes. En esta polémica se hablaba del “periodismo argentino” como si fuera una logia homogénea, con actitudes uniformes. Pero no hay una única forma de ejercer el periodismo: hay muchos modelos de los cuales el periodismo de investigación o el periodismo narrativo son los más prestigiosos, pero lamentablemente son minoritarios en los medios argentinos, que están llenos de periodismo interpretativo, periodismo orientado a las fuentes más que enfocado en los ciudadanos, junto con periodismo entretenido o periodismo de exaltación patriótica. En nuestros medios conviven muchos de estos periodismos y algunos modelos conviven incluso en un mismo periodista, que es entretenedor en la tele y opinador en el diario, por ejemplo. Por eso no podríamos decir que uno es dominante sino que lo más preciso es hablar de periodismos argentinos para describir la diversidad de formas de ejercer la profesión en todo el país.

-Uno de los señalamientos es que en país no hay tradición de estudios de periodismo, lo cual es preocupante. ¿Cuál es la importancia del estudio del cual se escribe a lo largo de Periodismos argentinos?
-La falta de estudios sobre la profesión es un problema de toda la región, no solo de Argentina. Latinoamérica tiene cierta tradición de estudios de economía de los medios o de análisis semiológico de noticias pero estos estudios no se encargan de indagar sobre los procesos de producción de información ni las condiciones en que lo hace el sujeto encargado de esa función. Esa es la razón por la que tendemos a hablar de ideales de la profesión antes que de prácticas concretas; de personajes modélicos antes que de periodistas de carne y hueso. Ni siquiera tenemos tradición de ética periodística, que es la rama que se encarga de reflexionar sobre cuál es la mejor forma de reportar en función de los contextos. Apenas si unos poquitos medios ensayaron unos principios tomados de manuales extranjeros sin reflexionar demasiado si son aplicables en nuestras circunstancias. Estamos apenas en unos primeros pasos para conocer cómo trabajan los periodistas de todo el país, y este libro es apenas uno de esos pasitos.

Los textos de este libro fueron escritos por los investigadores Adriana Amado, Maximiliano Bongiovanni, Rogério Christofoletti, Daniel Dessein, Marina Dragonetti, Lila Lucchessi, Martín Oller, Fernando Ruiz y Christian Schawrz.

Adriana Amado es doctora en Ciencias Sociales (Flacso) especializada en comunicación pública y periodismo. Es docente e investigadora en Latinoamérica y España. Sus últimos libros son Política pop: de líderes populistas a telepresidentes (Paidós, 2016) y Periodismos argentinos, modelos y tensiones, obra colectiva que editó desde la ONG infociudadana.org.ar. Integra además el plantel docente de la Especialización en Periodismo Narrativo de la Fundación TEM y Perfil. 

 

One thought on ““Periodismos argentinos: modelos y tensiones del siglo XXI” (Adriana Amado, compiladora)

Deja una respuesta