El periódico colombiano El Universal reseña el homenaje a TEM que se realizó durante el Hay Festival Cartagena, con las intervenciones de Martín Caparrós, Sergio Dahbar, Cristian Alarcón y Jaime Abello Banfi. Se publicó el 31 de enero de 2011.

Foto: Rafael Zabala

Tomás Eloy Martínez (1934-2010), era el mejor periodista en lengua castellana. Así lo definió el periodista español Juan Cruz. Asumió el periodismo y la literatura como fuentes convergentes.

Pocas veces un gran periodista logra convertir su trabajo diario en pieza de alto valor literario. Él logró la conjunción de periodismo y literatura. Era magistral en los dos géneros. Muchas de sus ficciones como “La novela de Perón”, “Santa Evita”, y otros clásicos de la novela latinoamericana, forjadas con el rigor del periodista e investigador, fueron interpretadas como verdades históricas. Hace exactamente un año falleció el gran escritor a la edad de 75 años.

El homenaje a Tomás Eloy Martínez, uno de los grandes renovadores del periodismo en América Latina, se cumplió ayer en el Teatro Adolfo Mejía, dentro de Hay Festival, con las intervenciones de Martín Caparrós, Sergio Dahbar, Cristian Alarcón y Jaime Abello Banfi.

El acto fue co- organizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el apoyo de la Fundación Proa y Tenaris Tubocaribe.

Tomás Eloy ejercía el periodismo y la docencia. Sergio Dahbar lo recuerda como “un príncipe en la redacción”, a su paso por Venezuela. No sólo hacía su trabajo sino que ayudaba a mejorar el trabajo de los otros. Nadie se sentía lastimado. Elogiaba un texto para luego hacerle ver sus imperfecciones y posibles cambios. Martín Caparrós recordó que este arte de difuminar las fronteras entre periodismo y literatura, fue una forma suya de explorar la realidad para encontrar una verdad más profunda.

Tomás Eloy Martínez era columnista del diario La Nación, The New York Times y El País de España. Escribía novelas y artículos periodísticos. También escribió libretos de cine y televisión y fue un destacado crítico de cine.

Dirigía el suplemento cultural del diario La Opinión en 1975 cuando debió exiliarse en Caracas amenazado por la Triple A, la organización paramilitar de derecha Alianza Anticomunista Argentina nacida durante el gobierno de Isabel Perón. En la capital venezolana fue editor del periódico El Nacional y fundó El Diario de Caracas, en el que ocupó el cargo de jefe de redacción hasta 1979.

Vivió gran parte de su vida en Estados Unidos, donde dirigió el Programa de Estudios Latinoamericanos de la Rutgers University, en Nueva Jersey.

En 1991 participó en la creación del periódico Siglo XXI en México y fue uno de los referentes de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano creada por el escritor colombiano Gabriel García Márquez.

El legado

Su obra literaria incluye 18 títulos, entre los que se destacan “Lugar común la muerte”, “El vuelo de la reina”, “Purgatorio”, “Santa Evita”, y “La novela de Perón”, basadas en las vidas del presidente argentino Juan Domingo Perón y su segunda esposa, Eva Duarte, en las que combinó ficción y realidad.

Recibió importantes distinciones, entre ellas el premio internacional Alfaguara de Novela en el 2002 y el premio Ortega y Gasset de Periodismo en el 2009.

Deja una respuesta