Compartimos Lo que se viene, el prólogo de Elsa Drucaroff a su antología Panorama Interzona. Narrativas emergentes de la Argentina y lo que la ensayista llama “el índice razonado”, donde se pueden ver los escritores que participan del libro y las distintas secciones.
¿Quién no disfruta cuando le cuentan historias? Relatos, tramas, cuentos: no existe sociedad que no genere narrativas y no precise leerlas, mirarlas en el cine o en la tele, en el teatro, dejarse atrapar por fábulas o intrigas. Los artistas cazan narrativas, las olfatean en el aire social, las pescan en su interior (azarosos y tanteando), las reformulan y las tejen combinando los hilos de su propio inconsciente, de su presente —heridas, miedos y deseos—, con los hilos del inconsciente, del presente —heridas, miedos y deseos— del mundo que habitan, de su momento histórico. Esta antología se propone captar relatos y descubrir autoras y autores que se vienen. Busca nombres nuevos, poco conocidos y jóvenes (hasta 45 años) que estén escribiendo en la Argentina de estas primeras décadas del siglo y ya comienzan a sobresalir. Algunos han nacido y crecido en la postdictadura y las fechas 19 y 20 de diciembre de 2001 o el conflicto campero de 2008 son las efemérides que sintetizan, tal vez, el alumbramiento de su conciencia política. Otros eran niños durante la masacre de la última dictadura y su llegada a la conciencia ciudadana está marcada por Malvinas y 1983. En algunos casos, la postdictadura es una marca de pertenencia: la “democracia de la derrota[1]”; es decir, la de una nación atravesada por la impunidad y los fantasmas —muertos insepultos—, que acumuló frustraciones hasta tocar un fondo nunca antes imaginado; un país que hasta hace muy poco pareció condenado. En otros casos, la marca tal vez esté precisamente en algo opuesto: un cambio de clima social que lenta pero persistentemente fue imponiéndose y que comenzó a resignificar la política y el debate sobre un proyecto de nación. En ese sentido, Panorama explora el después de mi ensayo Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura[2]. Si allí trabajé con narradores de estas generaciones, que en su mayoría publicaron antes del 2007, ahora busqué autores que publicaron luego o que permanecían inéditos. Además ensanché la mirada, porque éste es un compendio de narraciones, sí, pero en el sentido profundo de narratividad. La antología incluye cuatro géneros: cuento corto, poesía, crítica y teatro (pocas veces se recuerda que el teatro también es literatura, aunque no solamente). Es que la idea de lo narrativo trasciende sus géneros específicos (cuento y novela). Las obras de teatro casi siempre cuentan historias, la poesía lo hace a veces, y la crítica —literaria, teatral, etc.— construye relatos implícitos o explícitos mientras organiza y reflexiona sobre lo que otros han contado. Existen más géneros con escritura que podrían haberse integrado a este libro con igual derecho: el guión cinematográfico o televisivo, el cómic, la crónica periodística y más. Límites de tiempo, de espacio, y algunas dificultades prácticas me obligaron a seleccionar narrativas en cuatro géneros entre todos los posibles.
Esta antología es el resultado de leer y explorar lo que no conocía. No se hizo seleccionando previamente escritores y encargándoles obra, de modo que ninguno de los textos está acá porque yo haya asumido un compromiso con sus autores sino, simplemente, porque me parecen excelentes, poderosos de modos muy distintos; representan ciertas obsesiones presentes en parte de lo que se escribe hoy y tal vez cosas nuevas que estén apareciendo. Busqué en obras para mí desconocidas o que, si no lo eran, casi no había podido integrar a mis análisis desarrollados en artículos anteriores, o en Los prisioneros de la torre.
Elegir es siempre, también, cuestión de gustos y por eso Panorama tiene una cuota de arbitrariedad que asumo. Pero además termina siendo un modo de interpretar, de proponer una lectura, y ése es otro objetivo de la antología. Por eso las obras están ordenadas según un índice razonado donde combiné géneros y a veces repetí autores. Es que el índice es en sí una hipótesis sobre ciertos relatos que hoy pululan en la sociedad. Al compilar narrativas emergentes transgenéricas y de diferentes regiones del país, escritas por diferentes generaciones de postdictadura, se me revelaron dibujos que ya esperaba pero también otros nuevos. Así, estas obras están agrupadas, ordenadas en series. Cada serie constituye una sección de la antología y en cada inicio de sección explico la mancha temática que nuclea las obras. Frases provenientes del cancionero del rock, en sus voces más vigentes, introducen cada segmento; son disparadores y condensadores de los sentidos que a mi juicio permiten armar los grupos de relatos, y también la prueba de que, de algún modo, esos sentidos vibran al calor de la sociedad actual.
Panorama quiere además hacer honor a InterZona, editorial pionera en la percepción de “lo emergente”, en la apuesta por difundir talentos que Argentina parecía desinteresada en conocer, y en reconstruir un mercado de lectores sensible y reflexivo, una demanda para la literatura argentina. Desde 2002, cuando se creó, InterZona contribuyó poderosamente a superar los múltiples prejuicios y obstáculos que paralizaban el campo literario y lo aislaban de la gente que leía. Nuevamente posicionada en el tablero editorial, InterZona camina con nuevas y valientes apuestas, desde 2010, de la mano de otro editor, Guido Indij.
Agradezco a Guido la convocatoria, las productivas ideas y la confianza, a Mariel Mambretti por sus aportes y el cuidado de esta edición; a los autores y autoras publicados (con algunos de ellos discutí criterios e ideas de esta Antología), a todos los que me hicieron llegar sus obras o difundieron entre sus colegas mi búsqueda; a Alejandro Horowicz, que leyeron algunos de estos textos.
Lo que sigue, entonces, son relatos diversos desgranados en cuentos, poemas, teatro, blog y crítica: extensos o mínimos, transcurren en el vértigo de las acciones sobre el mundo o en la atropellada aceleración del pensamiento y el lenguaje, se leen en filigrana mientras ocurre otra cosa o son el foco explícito del discurso que los teje. Son obras variadas, nuevas y de nombres todavía nuevos; se integran por mérito propio al despertar literario de los últimos años y dejan, a su modo, testimonios de un tiempo y un país que empieza a abandonar la decadencia y el pozo para ser una excitante moneda girando en el aire.
Índice
Lo que se viene 7
Divina TV Führer 11
Cambalache, Bruno Petroni 13
El casting, Sebastián Kirszner 26
Vos sos mi obsesión, quisiera atraparte
Vos sos mi destrucción 55
Las pausas exactas, Federico Penelas 57
Conversiones, Azucena Galettini 67
El día que salí…, Rocío Navarro 71
Mentiras de dos, Flor Monfort 72
Mi Kenobi, Juan Guinot 78
El último de los biodramas, Ignacio Apolo 86
Jóvenes lobos quemándose de amor 91
Los tres, Eva del Rosario 93
Estúpido cantito para niños, Federico Torres 104
No podía abrirlo, Hugo Salas 107
Versión vintage de Rapunzel, Eugenia Segura 110
Estaba meando…, Federico Torres 112
Volveré a dar temor y el miedo será mi hogar 113
Campo de mayo, Ignacio Uranga 115
Autólisis, Enzo Maqueira 116
Pique, Edgardo Scott 124
Rodeo. Monólogo en tres actos. Agustina Gatto 131
En la selva se escuchan tiros 145
Casa Choff, la lluvia del invierno, Susana Campos 147
Trazadoras, Nicolás Mavrakis 155
Del tanatorio a la plaza (ida y vuelta), Tony Zalazar 167
Locutorio, Daniela Allerbon 172
Moneda común, Hernán Domínguez Nimo 176
El guacho Martín Fierro, Oscar Fariña 198
Sobre lo nuevo: a cinco años del 19 y 20 de diciembre, Sebastián Hernaiz 203
Dale sol de enero, dale un vientre blanco 231
Para que esté listo antes que ella vuelva, Ariadna Castellarnau 233
Paraná Porá, Maruja Bustamante 238
En la frontera de la cultura, Ignacio Apolo 264
Cuando la mentira es la verdad 271
Cultura, David Voloj 273
Heidi Girl, Eugenia Segura 278
Riendo bajo tierra…, Rocío Navarro 279
Crítica y cínica, Ignacio Uranga 282
¿Qué escribe en mi pared la tribu de mi calle? 285
Ficciones de lo real, Sol Echevarría 287
Los autores 295
——————————————————————————————–
[1] El concepto está desarrollado en el “Prólogo” de Alejandro Horowicz a la cuarta edición de Los cuatro peronismos. Historia de una metamorfosis trágica. Buenos Aires, Planeta, 1991, 7-45 pp.
[2] Drucaroff, Elsa. Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires, Emecé, 2011.