El pasado 1, 2 y 3 de septiembre se realizó en el Centro Cultural de España en Buenos Aires, el encuentro de periodismo literario Narrativas de Realidad. En palabras de la coordinadora del encuentro María Ángulo Egea, “las tres jornadas vespertinas se establecieron siguiendo los pasos habituales del periodista y escritor que emprenda este camino de ida y vuelta periodístico-literario. Los diferentes paneles buscaron recoger del modo más real posible el quehacer del cronista”. En el año donde la ciudad fue reconocida como Capital Mundial del Libro, el encuentro fue, además, un pretexto para el encuentro entre periodistas y escritores que residen en la Argentina y España. Aquí la crónica de los hechos.
Día 1.
Después de una breve inauguración a cargo de Ricardo Ramón, actual director del CCEBA, y Hernán Lombardi, ministro de Cultura del Gobierno porteño, comenzó la primera mesa de las tres jornadas: La biblioteca del cronista. Josefina Licitra, Juan José Becerra y Jorge Carrión exploraron sus bibliotecas personales y, a partir de diez títulos que eligieron, dialogaron en torno a los autores que funcionaron como disparadores, como mito de origen de sus textos. En la mesa que coordinó la periodista y socióloga Eugenia Zicavo, el autor de Los Muertos y Teleshakespeare aseguró que “en la biblioteca de un cronista no puede haber sólo libros de crónica. Las técnicas narrativas están en las distintas expresiones artísticas. En los cuentos, en la música contemporánea y en la poesía”. Carrión asegura haberse convertido en cronista por tres obras fundamentales: Larga distancia, de Martín Caparrós; En la Patagonia, de Bruce Chatwin, y Vudú Urbano, de Edgardo Cozarinsky.
La segunda mesa del día fue la de Narco Crónica. Acorralados por una luz incandescente -que reproducía una sala de interrogatorios-, la periodista mexicana Cecilia González, el chileno Cristian Alarcón y el argentino Osvaldo Aguirre ocuparon los asientos de los sospechosos. Coordinada por Marc Caellas, que también estuvo a cargo de la puesta en escena de las mesas, la mesa de Narco Crónica buceó por los libros de los autores invitados, las series de televisión que abordan la temática y la literatura que se escribió alrededor del narcotráfico. El autor de Si me querés quereme transa, dijo que “lo narco nos propone el desafío de proteger la historia adquiriendo una postura en la que el lector se olvide de que somos periodistas mientras somos profundamente analíticos y rigurosos”. Para Osvaldo Aguirre: “El trabajo del cronista es señalar la demonización de los temas y rescatar las ideas esenciales que puedan tener encerradas en su interior”. Por el mismo lado, Cecilia González recordó una anécdota con su compatriota periodista Marcela Turati, y citó: “a veces los periodistas buscamos, pero hay historias que te buscan a ti”. Las series de televisión The Wire, Weeds y Breaking Bad atravesaron la charla por su relación con el narcotráfico y la imposición que hacen de un tema tabú en las sociedades. Alarcón amplió el concepto: “Los buenos libros sobre narcotráfico son muy pocos. Todos los mercados entran a fagocitar todo aquello que se puede producir desde la narrativa. ¿Qué queda de lo que escribimos?”.
En la última mesa de la jornada se proyectó el video-chat en directo entre los periodistas peruanos Gabriela Wiener y Jaime Rodríguez Z, marido y mujer. Entre poesía, sexo y música, hablaron de amor, Lionel Messi, Barcelona, redes sociales y el tedio de todos los días. Según algunos espectadores consultados, esta puesta llamada “Dímelo delante de ella”, fue el hit del día.
Día 2.
Para el segundo día la piña, el crimen y la patada aparecieron en orden cronológico. En el primer encuentro, el ring (los espectadores estaban dispuestos como en un ringside) enfrentó a los púgiles Martín Caparrós y al escritor español Jorge Carrión, en el marco de la mesa El viajero en la crónica actual. Disertaron sobre el rol del cronista, recordaron a grandes escritores viajeros (Bruce Chatwin, Domingo Faustino Sarmiento, Herodoto, Joseph Roth) para repensar el rol del cronista en la actualidad. “No me gusta hablar de literatura de viajes, relato de viajes o crónica de viajes. Me parece que un viaje es algo incidental dentro del relato”, afirmó Caparrós. Carrión, un poco como un arqueólogo del relato, hurgó en los comienzos de la literatura universal por algún ejemplo que indicara el nacimiento de la literatura de viajes. “Seguramente La Odisea era recibido, por la gente de la época, como una crónica de viajes”. En cuanto a la mirada sobre lo que el periodista vive mientras escribe sobre lo que ve, el autor de Contra el cambio aseguró que “si un cronista está en un lugar aparentemente interesante debe ser autodeprecatorio, e incluir en el relato que la está pasando un poco mal”.
Un rato después, en la mesa dedicada a la Crónica Criminal, vigilada por Sergio Olguín, hablaron los periodistas Javier Sinay, Cristina Fallarás y Rodolfo Palacios. Esta mesa tuvo como detalle particular la aparición repentina en el público de una abogada forense que discutió con Palacios sus impresiones sobre el carismático asesino Robledo Puch, de quien Palacios guardaba dibujos y postales amistosas. Despúes, cuando terminó, la pantalla se pasó fútbol en vivo y Sonia Budassi, Juan Sasturain y Andrés Burgo se instalaron en la cancha. En la opinión de los asistentes, en esta mesa hubo pocos goles.
En la última jornada la noticia fue la intervención cultural y política. A las 16, La Fundación Tomás Eloy Martínez invitó a los participantes de Narrativas de realidad a conocer el espacio en el que funciona el proyecto legado por su mentor, y presentó un trailer teatral y literario a modo de adelanto de la puesta Entrevistas breves con escritores repulsivos, basado en el libro del escritor norteamericano David Foster Wallace –Entrevistas breves con hombres repulsivos. La obra, que está dirigida por Marc Caellas, se estrenará en octubre de 2011 en la sede de la Fundación TEM. El trailer de veinte minutos estuvo protagonizado por el escritor porteño Roni Bandini.