El miércoles 25 de abril a las 16:30 horas, en el marco de la nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la Fundación TEM y el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) organizan la mesa redonda ¿Cómo se cocinan las grandes investigaciones periodísticas?, que inaugura un ciclo de charlas sobre los distintos aspectos a considerar al momento de encarar una investigación periodística. En la mesa participarán los periodistas Gonzalo Sánchez, Josefina Licitra, Daniel Enz y Graciela Mochkofsky, moderará Daniel Santoro. La charla tendrá lugar en la sala Roberto Arlt, dentro del predio de La Rural, ubicado en Avenida Santa Fe 4201. ¿Cómo se cocinan las grandes investigaciones periodísticas? continuará a lo largo del 2012 en la sede de la Fundación Tomás Eloy Martínez -Carlos Calvo 4319-, en cada sesión habrá tres periodistas y un moderador que dialogarán sobre las metodologías, las problemáticas y los principales hechos que conciernen al trabajo de la investigación.
Gabriel García Márquez afirmaba que “la investigación no es una especialidad del oficio, sino que todo periodismo tiene que ser investigativo por definición”. Tomás Eloy Martínez, por su parte, relacionó el trabajo minucioso del periodista en su afán de reconstruir los hechos con la labor del detective de la novela negra policial: “La investigación periodística tiene las mismas exigencias que la resolución de un enigma policial, comienza con un delito cuya solución encaran seres sin otras armas que la tenacidad y la inteligencia”. A continuación, le preguntamos a Josefina Licitra, Graciela Mochkofsky, Gonzalo Sánchez y Daniel Enz sobre los rasgos distintivos que posee una investigación.
1- ¿Cuáles son los tres puntos fundamentales para tener en cuenta en una investigación?
Josefina Licitra: Primero, hay que tener distancia. No hay que olvidar que todas las versiones de un hecho son eso: versiones. Miradas interesadas sobre el asunto. No compremos nada. No nos hagamos amigos de nadie. Siempre está el peligro de transformarse en vocero, y es ése el peligro que hay que desactivar. En segundo lugar,. hay que tener paciencia. Las cosas no suelen pasar a la velocidad que el periodista necesita. Las cosas pasan. Hay que saber esperarlas, de lo contrario es como con la comida: si subís el fuego no se hace más rápido, sólo se quema. Y en tercer lugar, no hay que aburrir. La mejor investigación puede caer en el peor de los olvidos si está mal escrita. Escribir bien no es una opción: es obligatorio.
Daniel Enz: Rigurosidad, contundencia y que sea una clara denuncia contra el poder. Uno sabe que queda expuesto a una embestida judicial, por lo cual no se pueden cometer errores. Debe ser un tema que atrape de inmediato a la opinión pública y que ponga al descubierto las maniobras de algún integrante del poder político, judicial, gremial o empresarial.
Graciela Mochkofsky: Arbitrariamente, nombraría tres elementos imprescindibles para una investigación exitosa: el acceso al material y las fuentes de información, el rigor del investigador y su perseverancia.
Gonzalo Sánchez: Lo primero que hay que tener es un dato concreto sobre algo no dicho. Tener el radar interno encendido para captar alguna información que anda dando vueltas. Ahí es donde radica el primer sentido periodístico. En segundo lugar, desconfiar de todo eso; es decir, abrir todos los interrogantes posibles alrededor de ese dato que inaugura la investigación. Sólo construyendo preguntas sobre un escenario determinado podemos llegar a una verdad superior. En tercer lugar, tener tenacidad y paciencia porque una investigación periodística requiere de mucho esfuerzo y sacrificio.
2- ¿Qué problemas se encuentran comúnmente al emprender una investigación periodística?
GM: Depende de la investigación, por supuesto; los problemas no son siempre los mismos. Pero el principal problema suele ser el acceso -esto es, encontrarnos con personas que no nos quieren hablar o no poder ubicar a una persona con la que necesitamos hablar-. También está el problema de correr contra el tiempo, muy habitual en el ejercicio del periodismo, lo que a veces no nos permite reflexionar lo suficiente o profundizar lo suficiente. Otro problema es la memoria de nuestras fuentes, porque es un material frágil y tramposo. En Argentina, un problema adicional, cuando se investiga al poder político, es la ausencia de una tradición de registro de los funcionarios públicos -casi no hay diarios, libretas de notas, o memorias de presidentes, por ejemplo- y la mala o nula conservación de documentos públicos.
DE: Muchas veces existen demasiadas trabas para llegar a determinada documentación. en otras instancias hay miedo de la gente que sabe y puede contar lo que sucede. A ello se pueden sumar las presiones hacia el periodista que realiza la investigación o hacia el medio de comunicación, cuando los denunciados se enteran sobre lo que se está trabajando. A ello se debe agregar que enla mayoría de los casos de quienes estamos en el interior del país, son trabajos solitarios; no existen los equipos para coordinar tarea y termina siendo una tarea muy a pulmón, porque tampoco existe presupuesto para desarrollar esta idea.
GS:Cuando uno desea revelar algo no dicho, la naturaleza propia de eso que uno quiere contar está resguardada y es de difícil acceso. Poder entrar en esa historia consiste en romper con todo eso que lo mantiene oculto y en secreto. Otro factor importante es el del cuerpo: uno necesita movilizarse hasta el lugar de la historia, perder días de ocio. La historia que uno quiere contar siempre se impone con sus tiempos.
JL: El mayor problema es que las cosas nunca son como uno esperaba. Si hacés un buen trabajo, la hipótesis de partida raramente se confirma y te ves obligado a destejer tus prejuicios y ver qué hacés con lo que te queda en la mano. Ese problema, a su vez, es absolutamente saludable. Es la condición imprescindible de cualquier trabajo honesto.
3 -¿Qué elementos dentro de una investigación nos permiten suponer que esa investigación “vale la pena ser contada”?
DE: La credibilidad de la historia; la relación que tiene el hecho con el ámbito del medio donde uno trabaja el tema y la cantidad de elementos con los que se pueden contar, desde protagonistas o testigos, hasta la documentación que avale la investigación.
JL: Para que valga la pena nos tiene que conmover, tiene que ir más allá de la anécdota (y servir para contar una época, un territorio, o lo que fuere que contacte con la condición humana) y tiene que tener buenos personajes que encarnen la historia.
GM: Que no haya sido contada antes. Que el resultado de la investigación arrojará nueva luz sobre un tema importante para el debate público.
GS: Tiene que ver con la intuición personal. Uno intuye que hay algo potente en esa historia. Eso es algo difícil de explicar, pero hay historias que tienen la fuerza de lo no dicho.
¿Cómo se cocinan las grandes investigaciones periodísticas? Miércoles 25 de abril a las 16:30 horas en la sala Roberto Arlt de la Feria del Libro (Pabellón Amarillo).
¿Lo transmitirán vía internet? Saludos
¿Subirán a algún sitio la charla para los que no pudimos presenciarla?
Gracias