En el marco del Día del Periodista, Fundación TEM entrevistó a María Eugenia Ludueña, que reflexionó sobre el vínculo entre trabajadores de prensa, lectores y nuevos modelos comunicativos. Aquí, sus respuestas, que nos ayudan a seguir pensando el presente de un oficio en transformación.

-¿En qué tipo de lector piensa usted cuando escribe?

-En general antes que en un tipo de lector/a pienso en un texto que sea capaz de atraerlo/a. Creo que la relación con quien lee una pieza periodística se juega a través de cómo se construye ese texto. No hay fórmulas mágicas pero cuando escribo o edito sí tengo algunas ideas acerca de qué puede hacer que ese/a lector/a se sienta atraído/a por una historia o que la abandone. Prefiero siempre el texto accesible y claro, y no estoy hablando de nivelar para abajo. Uno de mis primeros trabajos fueron unas colaboraciones en un suplemento dominical de Clarín, Segunda Sección, y mis editores -también eran mis profesores en Ciencias de la Comunicación de la UBA y nos hablaban de Rodolfo Walsh, Truman Capote y Tom Wolfe- enfatizaban esto de escribir para un público amplio. Y aún me resuena. Aunque hace años me dedico a temas sociales y a veces muy específicos -derechos humanos, géneros, cultura, diversidad sexual- prefiero escribir pensando en que alguien que no maneja esas temáticas pueda acercarse, identificarse, sentirse interpeladx x ellas.

-¿Cree usted que los entornos digitales novedosos modifican el modo en que la gente lee y consume esa información? ¿Eso es positivo o negativo?

-Que la gente lea las noticias en el teléfono celular, que sienta el impulso de grabar un video sobre algo que ocurre ante sus ojos, que tenga más herramientas de participación como acceso a tecnologías de bajo costo me parece alentador si sirve para la construcción de una comunicación más democrática y participativa más allá de un clic.  El tema es cómo producimos los periodistas para y desde estos entornos digitales, y cuáles son los intereses en juego en la nueva estructura. Donde, por ejemplo, una escucha telefónica obtenida a través de una práctica de espionaje político se filtra para convertirse en viral. Creo que el cambio tiene diversas y complejas dimensiones de análisis.  Otra es que las condiciones de producción del periodismo se transformaron. Producimos cada vez más desde entornos digitales que son fascinantes, y cambian los modos de obtener, gestionar y publicar la información. Tenemos que saber buscar datos en redes profundas, transmitir videos en vivo, entender cuestiones básicas de programación, ser más creativos. En lo personal me divierte. Pero me preocupa que se habla mucho menos de cómo impacta esto en relación a nuestros modos de contratación, al mal momento del oficio tanto en paga como en calidad. Este Día del Periodista nos encuentra con altísimos niveles de desempleo y precarización, además de bajos salarios. Y sin trabajo no hay libertad de expresión ni pluralidad de voces, como dice el Sipreba (Sindicato de Prensa de Buenos Aires).

-En los modelos de negocios actuales, los lectores son considerados “consumidores de información”. ¿Comparte usted este concepto? ¿Cómo debería plantear el periodismo el lugar del lector en esta nueva coyuntura?

-Lo que hacen las audiencias hoy va más allá de consumir información. El que desea estar informado recurre a redes donde hace su curación de contenidos, los distribuye, los genera y comparte. Muchos medios buscan más construir comunidad que hacer periodismo, si bien una cosa no quita la otra. Creo que uno de los mayores desafíos de este momento es cambiar los modelos para hacer periodismo independiente y de calidad, sin subestimar al lector. Hacer buen periodismo requiere tiempo y dinero. Desde hace varios años vienen surgiendo espacios donde los periodistas lideran la gestión y salen a buscar el dinero para sostenerlos. Unos se cooperativizan, otros buscan sponsors, acuden a redes de financiamiento colectivo o de cooperación internacional. A veces obligados, como el caso de Tiempo Argentino en Buenos Aires o El Ciudadano en Rosario, y tantas otras experiencias interesantes y distintas. Con la colega Ana Fornaro, estamos también fortaleciendo un espacio propio en Presentes, una agencia de noticias con foco en temática LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans y personas intersex) y un equipo valioso en Perú, Paraguay, Chile y Argentina.

-¿Por qué sigue siendo necesario el periodismo como oficio?

-Porque ante la sobreabundancia informativa, el periodismo puede aportar un contexto, relacionar información significativa, construir conocimiento y comprender algo aunque sea muy chiquito acerca del tiempo que nos toca vivir.  Creo que el entorno digital facilita muchos de estos aspectos pero dificulta lo más elemental del oficio. Hay muchxs periodistas y editores más preocupados por el tuit y el viral que por chequear fuentes, investigar, contrastar datos, ir a los territorios, escuchar, en definitiva: seguir desde el anonimato los pasos de un oficio como cualquier otro. Desde Presentes nos interesa impactar desde esas bases para que la máquina de contar logre abrir espacio a otros datos, ámbitos y voces.

Bio

María Eugenia Ludueña

Es directora y editora responsable de la Agencia Presentes junto a Ana Fornaro.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, es profesora del Taller de Narrativas sobre Derechos Humanos I de la Maestría de Comunicación y Derechos Humanos, Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata. Autora de “Laura, vida y militancia de Laura Carlotto” (2013, editorial Planeta). Fue subdirectora de Infojus Noticias, la agencia nacional de noticias jurídicas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (hasta enero de 2016).

Trabaja desde 1992 como periodista, y ha transitado diversos medios y formatos. Suplemento Las Doce y Soy (Página/12), La Nación Revista del Diario La Nación (Argentina), Gatopardo, The Clinic, revistas Nueva y Rumbos, Hecho en BsAs, revista Para ti (editorial Atlántida), revista Mujer (Perfil), Diario Crítica de la Argentina, TXT, entre otros. Internet: ViceNews en español, revista Anfibia, Cosecha Roja, Chequeado. Radio:  FM Nacional Rock 93.7, La Radio Pública (co-conductora programa Te Regalo lo que se te antoje, durante el año 2014 ). Televisión: realizó la producción periodística de documentales para The History Channel Latin America con Anima Films; Evita, Secuestro de Aramburu, Atentado a la AMIA, Carapintadas, El Escape de Hitler y Mengele.

Fue distinguida con el Premio a la Mejor Crónica con Impacto Social por una nota para Hecho en Bs.As por International Network of Street Papers (INSP); Premio Pléyade al mejor equipo de investigación (Asociación de Editores de Diarios y Revistas), 2008; Diploma “Orgullo Ciudadano”, Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT) (2006). Su libro “Laura” fue declarado por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires de Interés para la Promoción de los DDHH.

(Foto: Ariel Gutraich)

Deja una respuesta