kupchik segun vero
Foto: Verónica Martínez / Archivo Fundación TEM

Crónicas de viaje

A cargo de Christian Kupchik. 

Acerca del taller:

La palabra “crónica” deriva del griego “kronos”, como se sabe, “tiempo”. A su vez, se aplicaba coloquialmente como kronica biblios, es decir, “libros que siguen el devenir del tiempo”.

El género ha conocido un largo periplo desde su aparición a este presente, que lo ve protagonista de nuevas aventuras narrativas. La crónica consigue escamotear la racionalidad de lo real para confirmar un nuevo espacio autónomo.

El presente Taller propone dar cuenta del abanico de experiencias que a través del Viaje se abre a la escritura. Toda crónica viajera conjuga una escena exterior, un espectador-cronista y una relación de simultaneidad entre ambos. Esa ilusión de presencia producen nuevas marcas de inmediatez: Yo / Aquí / Ahora.

La idea es ver en los pasos sin huellas de los Viajes y Escrituras propuestas, la capacidad de transformación de ese Aquí y Ahora, en otro Espacio, otro Tiempo. Quizá, también, en un nuevo Yo.

Fecha: Lunes de mayo y junio, del 2/5 al 27/6 de 19 a 21 hs.

Metodología:

El Taller se propone una parte teórica, interactiva y apoyada en soportes diversos (fotografías, revistas, materiales audiovisuales, etc.), que ayuden a una mejor comprensión de los contenidos.

Asimismo, constará de una instancia práctica que incluirá algunas propuestas de escritura en base a los temas dados que incluyan rasgos específicos (técnicas descriptivas,  el punto de vista, diversos modelos de crónicas, etc.) que ayuden a la creatividad de los participantes.

La propuesta está abierta al intercambio, diálogo y todo lo que esté a disposición de potenciar sus enunciados.

Contenidos:

  • Una Historia de la Crónica o una Crónica de la Historia. Anales.
  • Cronotopo: tiempo y espacio novelesco e histórico según Bajtin.
  • Viajes y Crónicas de Viaje: un mismo periplo.
  • El Viaje en Miniatura o Microviaje: descubrimientos en las Fronteras de la Íntima Inmensidad.
  • Diarios y Crónicas: desarmando el Yo.
  • La Crisis del Verosímil: Libro de las maravillas, de John de Mandeville.
  • El problema de la verosimilitud en la obra Il Milione, de Marco Polo.
  • Viajeros informantes y viajeros cronistas (Joseph de Acosta).
  • Testimonios de lo Inexistente: Falsarios e Impostores.
  • Crónica y Etnología (Levi-Strauss, B. Malinowski, M. Mead).
  • Crónica y Ficción: V.S. Naipaul, Paul Theroux. Verdad viajera y secreto novelesco.
  • Crónica y Periodismo: el hecho inasible (G. Greene, E. Hemingway, Kapuszinski).
  • Crónica y Humor: Redmond O’Hanlon.
  • Cronistas de lo Absoluto: Bruce Chatwin.
  • El Tiempo en la Crónica y el Viaje. mirar atrás.
  • Informantes e informados. El lugar del lector obligado en la crónica de viajes: qué decir, qué no decir. Condicionamientos y libertades.
  • Ruptura del romance informador-informado: ¿para quién escribir? ¿Qué decir?
  • Fin de las tierras incógnitas.
  • La Tierra, vista y hollada. La orfandad del explorador. La oportunidad del turista. ¿Qué resta por descubrir? 

Parte práctica

  • Introducción a la crónica. El género discursivo. La crónica y el relato. Características de la crónica aplicada al viaje. El discurso en los viajeros antiguos. La temporalidad en el relato de viajes. La causalidad  en el relato de viajes. Temporalidad y causalidad en el discurso narrativo.
  • La descripción. El punto de vista en los viajeros antiguos. Adquisición del tono narrativo. Introducción a la narrativa de viajes. Bases prácticas para organizar un texto.  Economía y figuras de dicción.
  • Lectura crítica y comparada de cronistas de Indias. Género de un género: las historias naturales y morales de las Indias Occidentales, en el marco de la literatura de viajes. Tipología de cronistas.
  • Lectura crítica y comparada de crónicas y relatos de viaje. Lectura del material producido por los participantes. Propuestas creativas.

Bibliografía

Corpus de obras literarias:

Borges, Jorge L. (1960). “El simulacro” en El hacedor. Buenos Aires. Alianza Editorial. (Edición 1999).

Calvino. Las ciudades invisibles. Barcelona. Siruela, 1989.

Chatwin, Bruce. En Patagonia. Sudamericana. Península, 2007.

————-.        ¿Qué hago yo aquí? Barcelona. El Aleph, 2002.

Cortázar, Julio – Dunlop, Carol. Los autonautas de la cosmopista. Madrid. Alfaguara, 1996.

Greene, Graham. Viaje sin mapas. Madrid. Quinteto, 2004.

————-.           Viajes con mi tía. Madrid. Quinteto, 2010.

Lacarriere, Jacques. De paseo con Heródoto. México. Fondo de Cultura Económica,  1986.

Maistre, Xavier de. Viaje alrededor de mi habitación. Madrid. Funambulista, 2011.

Mandeville, John. El Viaje Maravilloso de Sir John of Mandeville. Madrid. Cátedra, 2000

Moro, Thomas. Utopía. Buenos Aires, Colihue 2006.

Naipaul, V. S.   El regreso de Eva Perón y otras crónicas. Seix Barral, 1973.

O’Hanlon, Redmond. Entre el  Orinoco y el Amazonas. En problemas de nuevo. Barcelona. Anagrama, 1996.

Pigafetta, Antonio. Primer viaje en torno del globo. Madrid. Francisco de Aguirre, 1980.

Polo, Marco. El libro de Marco Polo. Versión de Rodrigo de Santaella. Madrid. Alianza Universidad, 1987.

Saer, Juan José. Glosa, Buenos Aires, Seix Barral, 2003.

Steinbeck, John. Viajes con Charlie. Barcelona. Península, 1999.

Bibliografía teórico-crítica:

Bajtin, Mijail. “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos sobre Poética Histórica” en Teoría y estética de la novela. Madrid. Taurus. 1989.

Bajtin, Mijail: “El problema de los géneros discursivos” en: Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.

Bueno Gustavo. Homo viator. El viaje y el camino. Prólogo a Pedro Pisa, Caminos reales de Asturias, Oviedo. Pentalfa, 2000.
Campbell Joseph. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2003.
Fortunati, V. y otros.(Steimberg, Oscar. Comp.) El viaje y la Utopía. Buenos Aires. Atuel, 2001.
Foucault, Michel: Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres, Bs. As., Siglo XXI, 2003.

Gandolfo, Elvio.”Los países de la mente” en El libro de los géneros, Buenos Aires, Ed. Norma, 2007.

Lévi-Strauss, Claude. Tristes Trópicos. Madrid. Planeta, 2012.

Said, Edward. Orientalismo. Madrid. Debolsillo, 2013.

Stiegler, Bernd. La quietud en movimiento. Buenos Aires. Paidós, 2012.

Todorov, Tzvetan. Nosotros y los otros. México, FCE, 2010.

Christian Kupchik oficial

Christian Kupchik nació en Buenos Aires. Vivió en París, Barcelona y Estocolmo, donde cursó estudios de Filología Nórdica en la Stockholms Universitet. Posteriormente se radicó en Montevideo, donde desempeñó tareas docentes (entre otras, en las materias Redacción Creativa e Historia del Cine) y como Secretario Académico en la Facultad de Comunicación de la Universidad ORT Uruguay. En Uruguay ha obtenido el Premio FONA por su participación como guionista en el documental Bichuchi, la vida de Alfredo Evangelista (Aldo Garay, 1996).

Como autor ha publicado cinco volúmenes de poesía (uno de ellos, Transatlantik, en sueco, mereció el Premio Cultural del Ayuntamiento de Estocolmo) y este año editará Museo de Historia Natural. También es autor del libro de relatos Fuera de Lugar (Cal y Canto, Montevideo, 1995), de las antologías, En la Vía – Cuentos Desde un Tren (Editorial Norma, Buenos Aires, 2004) y Relatos de París (Cántaro, Buenos Aires, 2005). Asimismo, ha publicado los ensayos Emanuel Swedenborg. La Arquitectura del Cielo (Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires, 2004. Segunda Edición, 2005) y El Dorado y Otros Prodigios. (Nowtilus, Madrid, 2008).

Se ha especializado en la Literatura de Viajes como género, donde ha participado en numerosos Coloquios y Congresos sobre la materia. Ha dirigido la colección Planeta Nómada, dentro de la cual ha publicado cuatro títulos (El Camino de las Damas, La Ruta Argentina, En busca de Cathay y Las Huellas del Río, Editorial Planeta, Buenos Aires, 1999/2000). Participa asiduamente en las actividades del Centre de Recherche de Literature de Voyage (CRLV) de París VIII, Sorbonne. Actualmente co-dirige la publicación Siwa – Revista de Literaturas Geográficas, y el sello editorial Club Burton, dedicados al género de viajes.

Como editor, ha sido colaborador especializado en Literatura Hispanoamericana y Lenguas Románicas en Bonniers Förlag (Suecia, 1987-1992), y co-fundador de Ediciones Paradiso (Buenos Aires, 1994). En la actualidad, dirige cuatro colecciones de ensayos para la editorial Área Paidós Argentina (Espacios del Saber, Estudios de Comunicación, Entornos y Estudios Latinoamericanos) y participa también del sello Ejercitar la Memoria Editores.

Ha colaborado con artículos en más de cincuenta medios de América Latina y Europa. Como traductor, ha llevado al español obras de Balzac, Ibsen, Strindberg, H.C. Andersen, entre otros clásicos, además de una veintena de autores nórdicos contemporáneos y franceses.

Para leer entrevista a Christian Kupchik, aquí