La Fundación TEM y el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) organizan la segunda mesa del ciclo ¿Cómo se cocinan las grandes investigaciones periodísticas?, que se inauguró en la última edición de la Feria Internacional del Libro y que se propone abordar los distintos aspectos al momento de encarar una investigación periodística. La charla tendrá lugar en la sede de la Fundación TEM (Carlos Calvo 4319), el día martes 14 de agosto a las 19:30 horas. En este segundo encuentro, participarán los periodistas Diego Rojas (¿Quién mató a Luciano Ferreyra?), Luciana Mantero (Margarita Barrientos. Una crónica sobre la pobreza, el poder y la solidaridad) y Alejandro Rebossio, corresponsal del diario El País y autor de Cueveros. Los ganadores de la fiebre del dólar, un largo reportaje que se publicó en la revista Anfibia. La moderación estará a cargo de Gerardo Young (Negro contra blanco, Side. La Argentina secreta) quien dialogará con los participantes sobre las metodologías, las problemáticas y otras cuestiones concernientes al oficio del investigador.

Gabriel García Márquez afirmaba que “la investigación no es una especialidad del oficio, sino que todo periodismo tiene que ser investigativo por definición”. Tomás Eloy Martínez, por su parte, relacionó el trabajo minucioso del periodista en su afán de reconstruir los hechos con la labor del detective de la novela negra policial: “La investigación periodística tiene las mismas exigencias que la resolución de un enigma policial, comienza con un delito cuya solución encaran seres sin otras armas que la tenacidad y la inteligencia”. A continuación, le preguntamos a Diego Rojas, Luciana Mantero y Alejandro Rebossio sobre los rasgos distintivos que posee una investigación.

1- ¿Cuáles son los tres puntos fundamentales para tener en cuenta en una investigación periodística? 

Alejandro Rebossio: 1. Elegir bien el tema: que sea una cuestión que merezca ser contada y que sea original. 2. Tocar las puertas necesarias para buscar información. 3. Poner el cuerpo en la calle y no siempre detrás de una pantalla.

Luciana Mantero: 1. Es importante tener un conocimiento lo más profundo posible del tema que se va a investigar. Eso ayuda a comprenderlo más ampliamente y poder elegir las fuentes más representativas. Y sirve también para evaluar la viabilidad de la investigación y hacer el recorte del tema, dos pasos fundamentales. 2. Hacer un plan de trabajo. Esto ayuda organizarse y evita dejar cabos sueltos en el trajín de la investigación. Y con esto, ser muy organizado con la información acopiada y pasar tiempo suficiente en el campo (poner el cuerpo, enriquecernos con nuestras propias impresiones). 3. Es clave asegurarse de escuchar la mayor cantidad de voces y lo más diversas posibles. Contraponerlas y chequearlas permanentemente. Hacer un despliegue de ellas equilibrado y comprometido en el texto.

Diego Rojas: Uno de los puntos fundamentales que debe tener en cuenta un periodista cuando realiza una investigación es involucrarse profundamente con el tema que está trabajando. Otro de los puntos importantes es conocer a la perfección el territorio donde se desarrollaron los hechos y contar con todo tipo de fuentes. El mejor periodismo de investigación se concreta cuando el periodista intenta contar la verdad que se pierde detrás del velo que interpone el poder para esconderla.

2- ¿Qué problemas se encuentran comúnmente al emprender una investigación?

LM: Muchas veces un periodista se propone llevar a cabo una investigación que luego no puede sostener en el tiempo porque es poco viable. También es usual detectar cierta la falta de constancia y de profundidad en la investigación. En el caso de los libros, es difícil sostener un trabajo en el tiempo cuando no suele ser la ocupación principal y los tiempos de los contratos con las editoriales son acotados (en Argentina poca gente se dedica exclusivamente a escribir libros y menos aún le dedica el tiempo suficiente debido a su bajísima rentabilidad económica). No tener claro –o al menos una idea a priori que puede ser modificada con la investigación- de lo que queremos contar (no haber hecho un recorte del tema, lo que genera cierta dispersión y complica a la hora de generar un relato compacto), es otro problema. Otros problemas: no ser organizado con la información acopiada; no estar medianamente al día con la desgrabación de las entrevistas, insumo clave a la hora de decidir los pasos a seguir.

DR: Los problemas que pueden surgir a la hora de emprender una investigación son muchos: Desde las fuentes que no se involucran con el investigador para brindar testimonio, hasta la falta de información y la eliminación de datos en la historia. Si un periodista decide embarcarse en investigar los manejos del estado, uno debe superar un montón de escollos que implican silencio y, como dije antes, falta de pruebas y cifras oficiales.

AR: La reticencia de las fuentes a querer hablar. El tiempo. Los costos de producción. La imposibilidad de agotar todas las fuentes necesarias para recabar la mejor información.

3- ¿Qué elementos dentro de una investigación nos permiten suponer que esa investigación “vale la pena ser contada”?

DR: Una historia vale la pena cuando adquiere una importancia social. Cuando una historia tiene una importancia para el que la escribe y también para el que la lee, abarcando a un amplio sector de la sociedad. Ahí es donde radica su importancia.

AR: La originalidad del tema o el enfoque. La gravedad de los delitos o del drama social que se puedan estar cometiendo y la impunidad en torno de ellos. Los riesgos que implique la investigación.

LM: No se trata de la grandilocuencia de la historia sino de su coherencia interna, su potencia narrativa y su solidez. Aunque obviamente tiene que interesarle a alguien más que a mí, ya sea porque expresa una verdad o un valor universal a partir de un caso particular, o porque aporta información de interés público. Es importante, a mi criterio, que el resultado final explique un tema lo más clara y equilibradamente posible. Que muestre voces diversas y plurales y en una cantidad suficiente (y no sólo en off). Que no se disperse y cumpla con los objetivos o responda a la tesis que enuncia. Que no sea engañosa ni tergiverse hechos.

Deja una respuesta